Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Jequetepeque (página 2)




Enviado por Julio C. Cobe�as



Partes: 1, 2, 3

Geográficamente esta zona ocupa un sector inferior de
la cuenca del río Jequetepeque y sus principales
tributarios extendiéndose entre los 600 y los 2 500 m
s.n.m., esta formación se caracteriza por presentar una
aspecto xerofítico donde los elementos mas determinantes
del paisaje vegetal se encuentran aislados uno de otros, dejando
espacio para multitud de pequeñas hierbas que brotan
durante la corta estación de lluvias, en que
también aparecen las hojas de los arbustos.

  • Semiárido y Semicálido Templado

Esta unidad se ubica por encima del grupo anterior
extendiéndose entre los 900 y 2 900 ms.n.m; cuya
característica principal es presentar una vegetación de porte arbustivo de tipo
pluvifolio, con un incremento de especies espinosas y hierbas
efímeras.

  • Seco y Semicálido Templado

Esta unidad se ubica entre los 1 400 y 2 500 m s.n.m cuya
característica principal es su vegetación tipo
sabana que alcanza un buen porte; fisonómicamente el monte
se presenta mas cerrado, sobre todo en la época de
lluvia.

  • Seco y Templado

Este ambiente
climático tropical, que se presenta, entre los 2 800 y 3
300 m s.n.m. se caracteriza por tener un clima seco y
templado, con precipitaciones estimadas entre 400 y 500 mm
anuales y la biotemperatura media anual entre 8.0 y 12 °C. La
relación de evapotranspiración potencial se
encuentra entre uno y dos veces la precipitación, lo que
determina una fisonomía subhúmeda.

  • Húmedo y Templado

Se caracteriza básicamente por tener un clima
húmedo, con un amplio rango de temperatura y
una eficiencia
hídrica adecuada para los fines agropecuarios y
forestales, toda vez que la relación de
evapotranspiración potencial es menor que uno.

  • Muy Húmedo y Templado

Este medio se caracteriza por presentar un exceso de lluvias
con temperaturas bajas; comprende los sectores altos de los
ríos Yanahuanga, Quebrada Honda, Tinte, y Huacraruco,
ubicados todos ellos en la margen derecha y el fondo de la cuenca
del río Jequetepeque. Climáticamente se caracteriza
por presentar una precipitación total anual entre 1 000 y
1 600 mm y biotemperatura media anual comprendida entre 6,0 y
12,0 °C. La relación del potencial de
evaporación varía entre 0,50 y 0,25 lo cual
significa que se evapotranspiracion sólo la mitad o la
cuarta parte de lo que llueve, determinando por lo tanto una
fisonomía perhúmeda.

  • Pluvial y Frío

Geográficamente se ubica en su mayor extensión
en la faja próxima a la divisoria de cuenca, sobre todo en
la margen derecha extendiéndose entre los 3 700 m s.n.m. y
los sectores más altos.

ECOLOGÍA

Para facilitar la Planificación y dentro de ella la
zonificación de cultivos y los demás procesos de
desarrollo. Es
conveniente determinar los pisos ecológicos, e inclusive
los principales nichos de producción, lo que facilitará
potencializar los cultivos y mejorar las técnicas
de protección del suelo, frenando o
evitando la grave erosión,
pues a través de esta sistematización se
ubicarán mejor los cultivos, praderas, plantaciones
forestales y plantaciones de frutales.

En el diagnóstico se observa la
clasificación ecológica de Pulgar Vidal que es la
más arraigada en la población, así como la de L.R.
Holdrigue, esta última basada en criterios
bioclimáticos, ambas muy útiles e importantes, por
lo que planteamos integrarlas para el mejor manejo de la cuenca.
La clasificación de Pulgar Vidal es fundamentalmente
etnográfica y etnoagrícola, aunque también
recoge las percepciones climáticas recogidas por la
población a través de su cultura y
tradiciones, y como hemos dicho es aún usada por los
lugareños.

HIDROGRAFÍA

El Sistema
Hidrográfico de la Cuenca del río Jequetepeque
está conformado por 03 ríos principales, 30
ríos secundarios, y una red de pequeños
ríos y quebradas en las microcuencas. Todos estos cursos
de agua se
originan en las cumbres de la cordillera occidental, como
consecuencia de las precipitaciones que alcanza a 1 217 mm
anuales. El río principal Jequetepeque, resulta de la
confluencia de los ríos Puclush y Magdalena,los cuales se
unen a la altura del pueblo de Llallán, en una cota
aproximada de 710 m s.n.m. Aguas abajo, el río
Jequetepeque recibe los aportes del río Pallac por la
margen derecha y de la quebrada Chausis por la margen
izquierda.

El río Magdalena nace en las alturas de Huacrarucro,
inicialmente recibe los aportes del río Chotén y el
río Naranjo por la margen derecha y el río
Asunción por la margen izquierda;tomando el nombre de
río Magdalena a la altura de Choropampa con una cota
aproximada de 1 600 m s.n.m., sus principales afluentes por la
margen derecha son los ríos: La Viña, Chetillano y
Llaminchan o San Pablo; por la margen izquierda tiene los
siguientes

afluente: Río Chonta, río Huertas y río
Contumazá.

El río Puclush, denominado también río
San Miguel nace en las alturas de la cordillera occidental, los
principales ríos que conforman el río Puclush son
el río Yanahuanga, el río Quebrada Honda y el
río El Tinte que también toma el nombre de
río El Rejo hasta su confluencia con el río
Yanahuanga en una cota de 2 150 m s.n.m. Desde este punto hasta
la confluencia con el río San Miguel se denomina
río Llapa, aguas abajo de esta confluencia (cota 1 800 m
s.n.m.) se denomina río Puclush.

El sistema hidrográfico de la Sub cuenca Puclush es la
que aporta mayor cantidad de agua al río Jequetepeque,
debido a las precipitaciones de la parte alta, la presencia de
lagunas y a la presencia de vegetación arbórea
arbustiva y de pastos.

HIDROMETEOROLOGÍA

En el ámbito de la cuenca Jequetepeque el ciclo
hidrológico del agua está controlado por estaciones
meteorológicas e hidrométricas, que permite evaluar
las precipitaciones pluviales, las descargas de los ríos,
las variaciones de temperatura, humedad relativa,
evaporación, horas de sol y velocidad de
los vientos.

ESTACIONES METEOROLÓGICAS

En el ámbito de la cuenca Jequetepeque, se conoce la
existencia de 15 estaciones meteorológicas, todas ellas
operadas por el SENAMHI, las cuales permiten obtener información de la precipitación,
temperatura, humedad relativa, evaporación y vientos. Las
estaciones pluviométricas tienen registros desde
1958 hasta la fecha.

La red de estaciones
meteorológicas en la cuenca aguas arriba de Gallito Ciego
(3 564,80 km2), no es suficiente para la evaluación
en la escorrentía y el clima, ya que según OMM debe
haber un promedio de 25 estaciones.

En cuanto al equipamiento y estado de
operatividad en las estaciones, no se dispone de
información de campo y la obtenida de SENAMHI (Fichas de
evaluación) solo reportan información de las
estaciones de San Juan, Magdalena y Monte Grande, las cuales
están operativas y en buen estado de
conservación.

a) Precipitación Pluvial

A partir del mes de Mayo comienzan a decrecer los niveles de
precipitación, lo que se acentúa en los meses de
Junio, Julio y Agosto; aunque podemos indicar que en la
estación pluviométrica de Granja Porcón
situada sobre los 3 000 m s.n.m, siempre hay presencia de
precipitación, a diferencia de las estaciones vecinas que
no registran precipitación desde junio a agosto, es decir
que, existen factores de orden atmosférico y otras
naturales, en la formación de ambientes con microclimas
especiales.

En cuanto a la precipitación total anual, esta
varía desde cerca de 50 mm en la Estación Talla,
hasta 1 217 mm en la estación Granja Porcón (a 3
000 m s.n.m), observándose que la margen derecha de la
cuenca es más húmeda que la margen Izquierda.

b) Temperatura

La temperatura media anual en la cuenca varía de 22,23
°C en la estación de Talla, a 90 m s.n.m, hasta 10
°C en granja Porcón (3 000 m s.n.m), siendo las
temperaturas máximas de 27,4 °C en la estación
Talla y 16 °C en la estación Porcón. La
temperatura máxima media anual varía de 27,4 °C
en la parte baja de la cuenca, hasta 16 °C en la parte
más elevada; las temperaturas mínimas oscilan entre
16,6 °C en el valle, hasta 10 °C en la

parte alta de la cuenca; es decir, que la temperatura define
climas que varían de semicálido transicional en el
valle, a templado en las quebradas interandinas y al
frígido de la parte mas elevada de la cuenca.

c) La Humedad Relativa

La humedad Relativa en la cuenca, también, es muy
variable existiendo mayor amplitud en la parte alta, la cual, de
otro lado, es más seca. La humedad Relativa media anual
varía de 78,46 % en la parte baja de la cuenca (90 m
s.n.m) a 78 % a 3 000 m s.n.m, así mismo la
variación de la humedad relativa media mensual varia, en
la parte baja, de 75,2 % en el mes de enero a 81,9 % en el mes de
Julio; en la parte alta de la cuenca ésta varía de
66% en julio a 89% en marzo a los 3 000 m s.n.m y de 65 % en
agosto a 82 % en marzo en Contumazá (2 750 m s.n.m), lo
que tiene coherencia con el clima y la baja precipitación
de la margen izquierda de la cuenca de Jequetepeque.

d) Evaporación

La información de evaporación y otros elementos
metereológicos se registra sólo en las estaciones
de Talla, San Pedro de Lloc, Jequetepeque, El milagro, Monteseco
y Montegrande; no se dispone de información de este
elemento en las estaciones de la parte alta de la cuenca.Para
este trabajo se ha
utilizado información de la estación de
evaporación del tanque de la estación de Talla, en
Guadalupe, ubicada a 90 m s.n.m y de Montegrande en la zona del
reservorio Gallito Ciego (420 m s.n.m). En Talla la
evaporación varía de 4,0 mm/día (Julio) a
6,3 mm/día (Diciembre); en Montegrande varía de 5,9
(Junio) a 7,8 mm/día (Octubre), pero más probable
por las altas temperaturas y vientos en la zona de
Montegrande.

e) Vientos

Los vientos predominantes en el valle, son de dirección SW, con velocidades promedio que
varían 4,66 m/s en febrero a 6,48 m/s en octubre, con
máximas de 8,8 m/s noviembre, los cuales se pueden
tipificar como vientos moderados (23,33 km / hora) a fuertes, que
en las áreas desérticas del valle, son los
causantes de formación y movimiento de
dunas.

ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Estación Yonán

Ubicada en las coordenadas 7º 15’ Latitud Sur y
79º 6’ Longitud Oeste; permite la medición de los caudales del río
Jequetepeque aguas arriba de la Presa Gallito Ciego.
Inició su operación en Octubre de 1975 hasta
Diciembre de 1997, que fue destruida por las avenidas del
Fenómeno El Niño de 1998.ha sido reconstruida por
el Proyecto Especial
Jequetepeque – Zaña, estando actualmente en funcionamiento
a partir del presente mes de Julio 2001. Esta estación
está equipada con limnígrafo para el registro continuo
del nivel del pelo de agua. Los aforos del limnígrafo se
controlaban por medio de lecturas diarias de la mira
limnimétrica y también con aforos
instantáneos, por medio de un correntómetro.

  • Estación Pampalarga

Está ubicada aguas arriba del la estación
Yonán, habiendo entrado en operación a partir de
Mayo 1998, permitiendo la continuidad de mediciones de los
caudales del río Jequetepeque aguas arriba de la Presa
Gallito. Es operada por la empresa OPEMA
– Jequetepeque.

  • Estación Las Paltas

Se encuentra ubicada en las coordenadas 7º 11’ 22"
de Latitud Sur y 78º 53’ 50" de Longitud Oeste; a
través de está estación se registran los
caudales del río San Miguel. Inició su
operación en Febrero de 1994; es controlada por el SENAMHI
– Lambayeque.
Actualmente se encuentra inoperativa por deterioros sufridos en
las avenidas de Marzo del

presente año.

  • Estación Ventanillas

Localizada en las coordenadas 7º 14’ de Latitud Sur
y 79º 13" de Longitud Oeste; a través de esta
estación se registraron los caudales del río
Jequetepeque desde el año 1968 hasta 1988 cuando
entró en operación el Reservorio Gallito Ciego; y
desde 1998 hasta Diciembre de 1995, se registraron los caudales,
regulados por el reservorio, entregados al Valle Jequetepeque –
Chamán. Actualmente no está en
operación.

Esta estación estuvo equipada con limnígrafo
para los registros continuos del nivel del pelo de agua. Los
aforos del limnígrafo se controlaban por medio de lecturas
diarias de la mira limnimétrica y también con
aforos por medio del correntómetro.

USO DEL AGUA

El uso del agua en la cuenca del río Jequetepeque esta
representada por los sectores: Agrícola, poblacional,
pecuario e industrial; de los cuales, el uso agrícola es
el que demanda mayor
cantidad de agua, siguiendo el uso poblacional, el industrial, el
sector minero e hidroenérgetico; el uso total del agua en
la cuenca llega a 727'186,000 m3.

Uso Agrícola

El tipo de cultivo predominante en la cuenca del río
Jequetepeque Chaman son los transitorios (arroz
principalmente), en mayor volumen que los
cultivos permanentes (caña de azúcar y pastos); a nivel de sierra los
cultivos forestales no tienen significación en cuanto
uso de agua. El uso de agua por este rubro asciende a
719´410,000 m3 anuales que constituye el 98.0 % del total
de agua de la cuenca, utilizándose en forma neta el 65.8
%. El uso del volumen descrito representa el 3.29 % de lo
utilizado en la vertiente del Pacifico. y un
2.81%deltotalnacional.

Uso Poblacional

La población servida de la cuenca totaliza
aproximadamente 80,000 habitantes que representa el 30.6 % del
total de la población asentada en la cuenca; la
población más significativa del área de la
cuenca lo constituye la ciudad de Chepen, que totaliza
aproximadamente 40,000 habitantes. Chepén consume
aproximadamente 4’923,000 m3 de agua, que representa el
78.5 % del uso de agua poblacional que asciende a
6’270,000 m3.

Uso Pecuario

El uso pecuario del agua de la cuenca no es tan significativo
como los anteriormente citados, de las 1’871,386 unidades
pecuarias, el 86.5 % están representadas por aves de
corral que son las que tienen mayor consumo per
capita. De las restantes los ovinos y los vacunos representan
el 3.7 % y 5.4 % respectivamente, le siguen en importancia los
equinos, porcino, caprinoyauquénido.

De acuerdo con el uso del agua, el vacuno es el principal
consumidor
con 647,000 m3 por año, le siguen el ganado equino con
256,000 m3 y el ganado ovino con 107,000 m3. El uso total de
agua por este rubro alcanza los 1´258,000 m3 que
representa el 0.30 % del agua de la cuenca, siendo el 5.39 %
del total consumido en la vertiente del Pacifico para este
sector y el 1.8 % del total nacional.

Uso Industrial

De la actividad industrial, los referentes a la
fabricación de productos
minerales no
metálicos son los que tienen el mayor consumo de agua,
llegando en este caso al 92.5 % del total consumido por este
concepto, es
decir el uso industrial llega aproximadamente a 601,000 m3 por
año que representa el 0.1 % del agua de la cuenca.

POLIGONO DE FRECUENCIAS

RECTANGULO EQUIVALENTE

RECTANGULO EQUIVALENTE

Lado Mayor ( L ) = 195.12
Km.

Lado Menor ( l ) = 25.48 Km.

L según áreas parciales
desde

cota mas baja :

L(1) 28.81 Km.

L(2) 17.92 Km.

L(3) 21.42 Km.

L(4) 20.07 Km.

L(5) 16.52 Km.

L(6) 24.29 Km.

L(7) 31.86 Km.

L(8) 29.05 Km.

L(9) 5.17 Km.

BIFURCACION

La bifurcación es un referente de Longitud de
ríos la cual es igual a 99469.71 Km

DENSIDAD DE DRENAJE

El drenaje es la capacidad que tiene una cuenca de
evacuar los ríos hasta su desembocadura en el mas corto
tiempo, sin
embargo el hecho que un río tenga gran drenavilidad no
refiere que tenga mucho agua, solo que la evacuaría con
facilidad.

dd = Σ( longitud de
rνos)/Área de la cuenca

Datos

Área = 4,971 Km2

dd = 99469.71 /4,971

dd = 20.1

Entonces diremos que tiene un buen drenaje

INDICE DE COMPACIDAD

Es la comparación que se hace con una
circunferencia de igual área

Perímetro = 441 km

Área = 4971 Km2

Ic = 1.75

Es mayor que 1 por lo tanto en una cuenca
alargada

FACTOR DE FORMA

Lb : lado mas largo de la cuenca

Área = 4971 Km2

Lb = 195.12 Km

IF = 0.18

Es menor que 1 entonces es alargada

PRECIPITACIÓN

Estaciones utilizadas en el informe del curso
de Hidrología sobre la Cuenca del Río
Jequetepeque

  • Datos obtenidos del estudio Geodinámico de la
    Cuenca del Río Jequetepeque realizado por el INGEMMET,
    dichos datos obtenidos
    tiene un periodo de registro de 1963 a 1986.

Las siguientes estaciones son las que utilizaremos
para realizar los métodos
para calcular la precipitación media anual de nuestra
cuenca:

ESTACIÓN

LATITUD

LONGITUD

ALTITUD

m.s.n.m.

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL
PROMEDIO

(mm)

1

San José

07º21' S

79º27' W

96

23.9

2

Tembladera

07º15' S

79º08' W

450

81.08

3

Chilete

07º13' S

78º50' W

850

189.4

4

San benito

07º25' S

78º56' W

1100

349.3

5

Magdalena

07º15' S

78º40' W

1300

380.9

6

Hda. Livis

07º05' S

79º02' W

1750

479.9

7

Asunción

07º19' S

78º31' W

2050

458.6

8

San Juan

07º17' S

78º30' W

2224

813.3

9

Contumazá

07º22' S

78º48' W

2650

742.8

10

Llapa

06º58' S

78º48' W

2900

936

11

Porcón

07º02' S

78º38' W

3158

1014.5

12

Qda. Honda

06º56' S

78º42' W

3530

700.8

A continuación se mostrara los datos calculados
en forma detallada de las estaciones como precipitación
media mensual, precipitación media anual,
desviación estándar:

Análisis de Estaciones

De las 12 estaciones que se utilizaron para realiza el
informe no contaban con un registro continuo en lo referente a la
precipitación.

Para tal caso y con el fin de completar el registro de
información recurrimos a el análisis estadístico de la
precipitación con modelos
matemáticos que relacionen los años,
meses, ubicación geográfica, altitudes y mas.
Principalmente recurrimos a los siguientes:

  • REGRESIÓN LINEAL

Determinando:

  • PROMEDIO ARITMÉTICO

Estaciones

Para el cálculo
de los datos faltantes se recurrió a los métodos
de correlación o promedio aritmético según
sea el caso para completar los datos de la precipitación
en la series de años de todas las estaciones que a
continuación indicamos:

  1. ESTACION

    NOMBRE

    SAN JOSE

    UBICACIÓN

    DISTRITO

    PROVINCIA

    DEPARTAMENTO

    CAJAMARCA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    LONGITUD

    79º27' W

    LATITUD

    07º21' S

    ALTITUD

    96 msnm

    COORDENADS
    UTM

    E

     670887.7632

    N

     9187899.0214

    ZONA

    17

    PERIODO DE
    INFORMACION

    1963-1986

    ENTIDAD
    OPERADORA

    TIPO

    Tabla de precipitaciones:

    Gráfico comparativo:

  2. San José

    ESTACION

    NOMBRE

    TEMBLADERA

    UBICACIÓN

    DISTRITO

    PROVINCIA

    DEPARTAMENTO

    CAJAMARCA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    LONGITUD

    79º08' W

    LATITUD

    07º15' S

    ALTITUD

    450 msnm

    COORDENADS
    UTM

    E

     705867.0824

    N

     9198945.1222

    ZONA

    17

    PERIODO DE
    INFORMACION

    1964-1979

    ENTIDAD
    OPERADORA

    TIPO

    Tabla de precipitaciones:

    Gráfico comparativo:

  3. Tembladera

    ESTACION

    NOMBRE

    CHILETE

    UBICACIÓN

    DISTRITO

    CHILETE

    PROVINCIA

    CONTUMAZA

    DEPARTAMENTO

    CAJAMARCA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    LONGITUD

    78º50' W

    LATITUD

    07º13' S

    ALTITUD

    850 msnm

    COORDENADS
    UTM

    E

     739005.3848

    N

     9202627.1558

    ZONA

    17

    PERIODO DE
    INFORMACION

    1963-1975

    ENTIDAD
    OPERADORA

    SENAMHI

    TIPO

    PLUVIOMETRICA

    Tabla de precipitaciones:

    Gráfico comparativo:

  4. Chilete

    ESTACION

    NOMBRE

    SAN BENITO

    UBICACIÓN

    DISTRITO

    PROVINCIA

    DEPARTAMENTO

    CAJAMARCA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    LONGITUD

    78º56' W

    LATITUD

    07º25' S

    ALTITUD

    1100 msnm

    COORDENADS
    UTM

    E

     724039.9052

    N

     9186012.8525

    ZONA

    17

    PERIODO DE
    INFORMACION

    1963-1983

    ENTIDAD
    OPERADORA

    TIPO

    Tabla de precipitaciones:

    Gráfico comparativo:

  5. SAN BENITO

    ESTACION

    NOMBRE

    MAGDALENA

    UBICACIÓN

    DISTRITO

    MAGDALENA

    PROVINCIA

    CAJAMARCA

    DEPARTAMENTO

    CAJAMARCA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    LONGITUD

    78º40' W

    LATITUD

    07º15' S

    ALTITUD

    1300 msnm

    COORDENADS
    UTM

    E

     757415.5528

    N

     9198945.1222

    ZONA

    17

    PERIODO DE
    INFORMACION

    1963-1974

    ENTIDAD
    OPERADORA

    SENAMHI

    TIPO

    PLUVIOMETRICA

    Tabla de precipitaciones:

    Gráfico comparativo:

  6. Magdalena

    ESTACION

    NOMBRE

    HACIENDA
    LIVIS

    UBICACIÓN

    DISTRITO

    PROVINCIA

    DEPARTAMENTO

    CAJAMARCA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    LONGITUD

    79º02' W

    LATITUD

    07º05' S

    ALTITUD

    1750 msnm

    COORDENADS
    UTM

    E

     716913.1832

    N

     9217355.2902

    ZONA

    17

    PERIODO DE
    INFORMACION

    1963-1986

    ENTIDAD
    OPERADORA

    TIPO

    Tabla de precipitaciones:

    Gráfico comparativo:

  7. Hacienda Livis

    ESTACION

    NOMBRE

    ASUNCIÓN

    UBICACIÓN

    DISTRITO

    PROVINCIA

    DEPARTAMENTO

    CAJAMARCA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    LONGITUD

    78º31' W

    LATITUD

    07º19' S

    ALTITUD

    2050 msnm

    COORDENADS
    UTM

    E

     773984.7040

    N

     9191581.0550

    ZONA

    17

    PERIODO DE
    INFORMACION

    1963-1976

    ENTIDAD
    OPERADORA

    TIPO

    Tabla de precipitaciones:

    Gráfico comparativo:

  8. Asunción

    ESTACION

    NOMBRE

    SAN JUAN

    UBICACIÓN

    DISTRITO

    SAN JUAN

    PROVINCIA

    CAJAMARCA

    DEPARTAMENTO

    CAJAMARCA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    LONGITUD

    78º30' W

    LATITUD

    07º17' S

    ALTITUD

    2224 msnm

    COORDENADS
    UTM

    E

     775825.7208

    N

     9195263.0886

    ZONA

    17

    PERIODO DE
    INFORMACION

    1963-1974

    ENTIDAD
    OPERADORA

    SENAMHI

    TIPO

    CLIMATOLOGICA

    Tabla de precipitaciones:

    Gráfico comparativo:

  9. San Juan

    ESTACION

    NOMBRE

    CONTUMAZÁ

    UBICACIÓN

    DISTRITO

    CONTUMAZÁ

    PROVINCIA

    CAJAMARCA

    DEPARTAMENTO

    CAJAMARCA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    LONGITUD

    78º48' W

    LATITUD

    07º22' S

    ALTITUD

    2650 msnm

    COORDENADS
    UTM

    E

    742687.4184

    N

     9186058.0046

    ZONA

    17

    PERIODO DE
    INFORMACION

    1963-1974

    ENTIDAD
    OPERADORA

    SENAMHI

    TIPO

    CLIMATOLOGICA

    Tabla de precipitaciones:

  10. Contumazá

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter